Sobre Nosotros
Infraestructura
El edificio cuenta con dos pisos.
En la planta baja se encuentran la Recepción y las áreas de Medicina Tropical, Micología, Bacteriología, Entomología, Bioquímica Clínica, Esterilización y Seguridad biológica. Además, está el Salón Auditorio y la intendencia.
En la planta alta se encuentran las áreas de Parasitología, Inmunología y Biología molecular. También, se ubican aquí el museo, la biblioteca, la oficina del director y de administración
Equipamiento
-
Autoanalizador para Química Clínica
-
Autoanalizador Hematológico
-
Autoclave
-
Agitador orbital continuo
-
Agitador orbital temporizado
-
Balanza analítica
-
Baños termostatizados
-
Cabinas de flujo laminar tipo A2
-
Cámara digital
-
Centrífugas
-
Cubas de electroforesis
-
Estufa de esterilización
-
Estufas de cultivo
-
Estufa de cultivo con agitación continua
-
Freezers -20ºC
-
Freezers de -70ºC
-
Grupo electrógeno 40 Kva
-
Lector de ELISA
-
Liofilizador
-
Lupas estereoscópicas
-
Microcentrífuga refrigerada
-
Microcentrífugas
-
Microscopios convencionales
-
Microscopio invertido
-
Peachímetros
-
Sistema de digitalización de Imágenes
-
Sonicador
-
Termocicladores
-
Transiluminadores
-
Proyector Multimedia
-
Equipo de Sonido y Micrófono
-
AP WiFi
Misión
El IMR, organismo dependiente de Rectorado (UNNE), tiene como misión contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida del hombre, mediante:
-
La investigación científica orientada a la resolución de los problemas sanitarios que afectan a las comunidades del Noreste de la República Argentina.
-
La docencia a través de la formación y la actualización de los integrantes del instituto en el grado y el posgrado.
-
La participación de los investigadores como consultores en asesorías y desarrollo tecnológico que sean requeridos por organismos públicos o privados.
-
La prestación de servicios técnicos especializados para el estudio y propuestas de solución a problemas sanitarios concretos que presente la comunidad.
-
La realización de estudios diagnósticos especiales y/o la atención médica especializada.
Visión
El Instituto de Medicina Regional, como institución pionera en la investigación científica en la región nordeste de Argentina, pretende afianzar las actividades ya iniciadas y dar curso a nuevas según el siguiente detalle:
-
Acrecentar la oferta de actividades de formación y/o capacitación
-
Integrar redes nacionales e internacionales de investigación con otras instituciones científicas
-
Erigirse en una Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET)
-
Incrementar el número de investigadores en todos los niveles que desarrollen sus actividades en la institución
-
Constituirse en un centro de desarrollo tecnológico y de transferencia en relación a empresas e instituciones de la región
Objetivos
La investigación científica para estudiar los problemas sanitarios y/o enfermedades que surjan o sean de mayor prevalencia e incidencia en el NEA. Principalmente, aquellos que sean de carácter endemo-epidémico y los de contaminación ambiental con riesgo para las comunidades. Por este motivo, se realizan estudios etiológicos, epidemiológicos, ecológicos, ambientales, moleculares, etc., útiles para la elaboración de una solución.
La divulgación de conocimientos para la comunidad científica a través de medios masivos de comunicación y redes sociales de las publicaciones realizadas en revistas especializadas y presentaciones en eventos científicos.
La formación académica de los integrantes del IMR a través de cursos de posgrado, de perfeccionamiento, de capacitación técnica o la capacitación mediante pasantías y adscripciones en el instituto para los graduados. Los investigadores se desempeñan como directores de becas y trabajos de graduación de especializaciones, diplomaturas, maestrías y doctorados. Además, el instituto organiza cátedras libres y dicta cursos especiales extracurriculares voluntarios e interdisciplinarios sobre temáticas competentes en colaboración con las facultades de la UNNE.
La prestación de servicios para la realización de estudios especiales y/o atención médica especializada que se realizan según la demanda de profesionales que desarrollan sus actividades dentro o fuera del Instituto.
Transferencia tecnológica, asesorías y desarrollos tecnológicos: se efectúan a demanda bajo la firma de acuerdos de cooperación.
El Instituto de Medicina Regional posee una estructura orgánica que le permite funcionar con autarquía donde la autoridad máxima está representada por la figura del Director. Además, posee personal administrativo encargado de la gestión general, gestión de personal y gestión contable.
El sector de I + D + i del Instituto, así como la Docencia, se organiza en áreas en las cuales desarrollan sus actividades docentes/investigadores de planta del Instituto y de otras unidades académicas de nuestra Universidad. Asimismo, en las diferentes áreas participan becarios de distintas instituciones.
Docentes - Investigadores
Área Inmunología
Mgter. María de los Ángeles López
Mgter. María Viviana Bojanich
Área de Bioquímica Clínica
Mgter. Laura Belén Formichelli
Área Micología
Dr. Gustavo Emilio Giusiano
Dra. Florencia Dinorah Rojas
Mgter. María de los Ángeles Sosa
Área Entomología
Dra. Marina Stein
Mgter. Juan Ramón Rosa
Mgter. Griselda Oria
Área Medicina Tropical
Dra. Silvia Edid Balbachán
Mgter. Marcelo Gabriel Medina
Area Parasitología
Mgter. Gustavo Javier Fernández
Área Bacteriología
Dr. Luis Antonio Merino
Mgter. Liliana Silvina Lösch
Área Biología Molecular
Mgter. Bettina Laura Brusés
Bioq. Raúl Horacio Lucero
Mgter. Laura Belén Formichelli
Dr. Héctor Marcelo Marín
Becarios
Acevedo, Guillermo Armando
Alonso, Ana Carolina
Bangher, Debora Natalia
Cardozo, Eduardo Mauricio Nicolás
Faraone, Janinna
Kurz, Ingrid
Latorre, Wenceslao Eduardo
Macin, Cristela Itatí
Meyer, Saskia Micaela
Mosquera, María Silena
Mussin, Javier Esteban
Olivieri, Melissa Alejandra
Recalde, Victoria Silvia
Sosa, Aldana Daniela
Sotelo, Ailin Angelina
Wachnitz, Yanina Paola
El Instituto de Medicina Regional posee una estructura orgánica que le permite funcionar con autarquía donde la autoridad máxima está representada por la figura del Director. Además, posee personal administrativo encargado de la gestión general, gestión de personal y gestión contable.
El sector de I + D + i del Instituto, así como la Docencia, se organiza en áreas en las cuales desarrollan sus actividades docentes/investigadores de planta del Instituto y de otras unidades académicas de nuestra Universidad. Asimismo, en las diferentes áreas participan becarios de distintas instituciones.
Organización Administrativa |
Dirección |
Dirección General de Coordinación Administrativa Marina E. Vallejos Gómez
Dirección de Gestión Administrativa Hugo A. Ricca |
Responsable del Departamento de Personal |
Jefatura de Departamento Mesa de Entradas y Salidas |
Responsable del Área Contable Mario Monte |
Jefatura de Departamento Informática |
Personal de Apoyo |
Servicios Generales Mabel Aguirre Marisa Aguirre Faustino Alegre Norma Almirón Gladys Rolón
|
Técnico Liliana Alegre Enzo Gómez Jorge Aquino Alejandra Vallejos Benítez
|
Administrativo Juana Alicia Willener |
Estamos ubicados en Resistencia (Chaco) en el Campus Resistencia dela UNNE (Av. Las Heras 727) frente al ingreso de la Facultad de Ciencias Económicas.
Media
En el año 1937 se creó, por iniciativa del Dr. Julio Prebisch - Rector de la UNT -, el Instituto de Medicina Regional (IMR) que dependía del Departamento de Investigaciones Regionales.
El IMR comenzó sus actividades en 1942 bajo la conducción del Dr. Cecilio Romaña y en 1954, traslada su sede a la ciudad de Resistencia (Chaco). Dos años después se crea la UNNE y el IMR se integra a la universidad como el primer Instituto de Investigaciones Científicas dependiente de Rectorado. Durante este período formaron parte del instituto personalidades como Mayer, Nájera, Roldán, Demaría, Torrico, Hack, Báez Ponce de León, Romaña y Prosen, quienes contribuyeron a conformar un centro de referencia para la región.
Desde sus inicios, el IMR se dedicó a la investigación científica, a las actividades de actualización y perfeccionamiento; y, también, a la asistencia/asesoramiento en materia de las patologías infecciosas y tropicales de prevalencia regional. Además, el instituto colaboró proyectos y acciones desarrolladas por destacadas figuras de la ciencia biomédica nacional como Alvarado, Canal Feijoo, Del Ponte y Lobo.
Directores del Instituto de Medicina Regional:
- Cecilio Romaña (01-05-42 al 31-07/60)
- Horacio F. Mayer (01-08-60 al 01-09-64)
- Conducido por un Cuerpo Colegiado con representantes de entidades profesionales de Resistencia-Corrientes (11-64 al 02- 67)
- Atilio Báez Ponce de León (23-02-67 al 03-03-70)
- Jorge F. Yanovsky (01-08-70 al 29-11-73)
- Horacio F. Mayer (30-11-73 al 07-08-74)
- Eulogio E. Ojeda (21-08-74 al 26-12-76)
- Jorge O. Gorodner (27-12-76 al 10-03-12)
- José M. Alonso (11-03-12 al 28-02-14)
- Luis A. Merino (01-03-14 al presente)